En el curso 2008-09 de entre los proyectos finales presentados por nuestros alumnos del Ciclo Superior de Cerámica Artística, vamos a mostrar el que presentó María Dolores Delgado Corredera «Jardín Cerámico».
La función principal de esta intervención es provocar una sorpresa visual en el espectador a la vez que transmita sensaciones, es un jardín cuya función es llegar a cuatro sentidos a través de esta instalación cerámica con los elementos adicionales que conlleva: agua, luz, sonido y aromas. A la vez intenta llevar al espectador a la reflexión y la crítica.
Al copiar la naturaleza nos encontramos con la contradicción innegable de que una copia “literal” siempre va a ser peor que el original, que lo artificial nunca va a poder ser más fantástica en su creación que lo que ya es capaz de crear la evolución en la propia naturaleza.
Esta obra se presenta bajo un concepto diferente de copia, los elementos que la componen, si bien parten de la realidad, han evolucionado en el tiempo, como una anticipación del futuro de las especies o representa un mundo de sueños y legendas.
Estos rasgos estilísticos que están presentes de una forma u otra en todos los elementos, funcionan como nexo o hilo conductor de todo el conjunto, a la vez que enfatiza el carácter único de este jardín, proporcionando armonía a dicho conjunto.
Elementos del jardín cerámico: Los tritones, el dragoncillo, las libélulas…
Tritones:
Para este elemento que se repite se elaborará una única forma que se adaptará al soporte en el que se ubique y se usará el mismo esmalte que en el sitio en que se ubique, para dar la impresión que se ha mimetizado como si se tratase de un camaleón, por ejemplo los tritones que están en la pared del estanque llevarán su mismo esmalte y sólo se verán diferentes los ojos que serán negros – el que va en la pared, se esmaltará en el color de la pared de obra. En el tritón se ha usado como recurso la descontextualización haciendo que posea las cualidades de mimetización de los camaleones.
El dragoncillo:
Para este elemento se ha usado como recurso la síntesis híbrida entre lagarto, hoja de árbol, membrana interdigital de las ranas y ala de murciélago, sin embargo conserva rasgos de lagarto y características humanas en su expresión en pos de adquirir una mayor fuerza gestual.
Su actitud es la del ensueño que revive en su estancia en el jardín, por ello su postura es relajada como dormitando.
En cuanto a los colores elegidos para este personaje de leyenda, nos alejamos de las tonalidades reales de los lagartos y ponemos en él, los amarillos de rutilo y azules de níquel con toques de cobalto y en menor medida colores cálidos complementarios que contrasten e iluminen visualmente el conjunto.
Para el aspecto final aplicaremos esmaltes comerciales coloreados y modificados con colores brillantes que contrasten con la piedra en la que está “posado”.
Las libélulas:
Para las libélulas se ha usado el recurso de la estilización, el cuerpo se ha alargado hasta un extremo que no es el real, contrastando con el aspecto natural de sus alas que se han realizado mediante impresión en acetato.
Para su realización se utilizará pasta blanca de baja temperatura, ya que así conseguiremos unos colores vivos y unos luminosos rojos, azules, amarillos, verdes, etc. que contrastarán con el resto del conjunto. Su acabado final será brillante.
Los nenúfares:
Se ha usado aquí también la estilización para componer estos elementos, las hojas de la flor de los nenúfares se han alargado hasta acabar en un lobulillo y presentarán, al igual que las hojas que los soportan colores que no existen en ese tipo de plantas, las hojas serán más azules que verdes por ejemplo y las flores aparecerán cerradas dejando entrever colores conseguidos a través de pigmentos cerámicos. El tamaño empleado es más pequeño que el natural.
El acabado será brillante para las hojas que están en contacto con el agua y mate para las flores, para conseguir un mayor realismo.
Las calas:
Al tratarse de elementos vegetales, se han usado los mismos recursos estilísticos que en el apartado de nenúfares. Sin embargo aquí partimos del bajorrelieve, mediorrelieve, altorrelieve y escultura exenta para dar una mayor impresión de profundidad al estar adosado a un muro.
El color de las flores será el blanco mate y dentro, en el pistilo aparecerán colores diferentes como el violeta, rosas, verdes… y otros colores que no lleva realmente la planta.
Los acabados serán los mismos que en las flores de los nenúfares y la textura será la propia de este tipo de plantas.
El aspecto más relevante de esta intervención es su ubicación, ya que puede colocarse prácticamente en cualquier espacio público o privado, que tenga un soporte mural y que haga la función de cerramiento del jardín –independientemente de las dimensiones que posea la ubicación seleccionada.
Este jardín está concebido como un paraíso doméstico o público, su función no es meramente decorativa sino que intenta producir sensaciones en el espectador.
En la instalación permanente, tendría la característica de no necesitar apenas mantenimiento, no necesitaría ser regado, por lo que resultaría muy ecológico y evitaría el riesgo de humedades en el caso de muros colindantes. El agua de la cascada del estanque produciría sonido (añadiríamos otros sonidos y olores en la instalación) al caer mediante un circuito cerrado que se realizaría con una bomba de agua. Si no usáramos la bomba por un tiempo sólo habría que añadir una pequeña cantidad de cloro para su mantenimiento. La iluminación nocturna se encuentra a cargo de lámparas solares por lo que su consumo resulta nulo.
Por último vamos a mostrar unas imágenes del proceso de realización de las flores y las calas.
Este proyecto está realizado completamente con pastas cerámicas.
FICHA TÉCNICA
Título: El jardín cerámico: sueños y leyendas.
Definición del objeto: Intervención urbana.
Dimensiones: dimensión variable.
Técnica de realización: formación de elementos mediante modelado de planchas y paredillas, modelado de elementos y elementos realizados mediante moldes de escayola y plantillas.
Técnica de decoración: baño y esmaltado a pincel.
Temperatura y número de cocciones: bizcochado a 960º, esmaltado de elementos de baja a 960º, esmaltado de alta temperatura a 1250º y cocción de lustres a 760º.
Materiales: Gres refractario de Vicente Díez con chamota media, pasta con fibra de papel (Paper Clay) de Sio-2 de alta temperatura y pasta blanca de baja temperatura. El acabado se realiza con: esmaltes comerciales de baja temperatura coloreados, esmaltes coloreados modificados de alta temperatura y lustres.
Me maravillo en su momento y lo sigue haciendo.
Un placer Loli, haber compartido contigo tanta sensiblilidad, búsqueda y entrega.
Sin duda sé que sigues ahí, asi, qué sigue siempre creciendo , a la vez qué disfrutando.
Con cariño Mar.
Muchas gracias Mar, ha sido una agradable sorpresa ver tu comentario en el blog de Ana, bueno esa búsqueda y entrega de la que hablas sin duda ha sido por todo lo que me has motivado, que no se me olvida tu frase: «¡no funciona, sigue buscando!», pero como siempre lo decías con una sonrisa y me hacías ver los fallos, pues no me quedaba otra, buscar y rebuscar otra solución, así he aprendido que la inspiración te tiene que pillar trabajando. Ha sido un placer ser tu alumna en un ciclo que es capaz de superar con creces todas las espectativas que se puedan imaginar.
Como siempre, Loli, ¡estupendo!
No vi todo el proyecto al completo, solamente alguna parte en su proceso de realización, y ya entonces prometía… Está claro que supera con creces lo previsible. Me quedo muy corto si digo que rezuma sensibilidad y buen hacer por todas partes, pero no se me ocurre otra cosa.
¡A seguir así siempre!
Jóse, gracias por tus comentarios, ¡qué buenos ratos hemos pasado en nuestra Escuela!, cuánto nos hemos reído y cuántos momentos hemos compartido charlando sobre cerámica y de lo que no era cerámica. Una de las cosas estupendas de Ciclo ha sido, sin duda, tu amistad.
ESTA ES MI MADRE, es una maravilla, un trabajo precioso con una gran sensibilidad de por medio, con cada trabajo disfruta más que con el anterior pues para ella es un placer y no sabría decir si disfruta más en el proceso de elaboración o cuando la pieza está acabada.
Un besazo mamá, ¡sigue así!
Javi 🙂
¡Este niño si que me conoce! y la verdad es que también sufre mi pasión por la cerámica … algo se le va contagiando. Gracias Javi.
Maravilloso, maravilloso.Me encanta con la sensibilidad que trabajas y como estan grabadas en todas tus obras tu sabiduria. Te felicito compi, es una suerte tenerte de compañera.
Muchas gracias Ana por darme la oportunidad de mostrar mi trabajo en tu estupendo blog de cerámica, disfruté mucho realizando el proyecto, siempre me entusiasmaba abrir la «puerta mágica» del horno y ver el resultado, pero no se me olvida que si he podido realizarlo ha sido gracias a todo lo que me habeis enseñado y que hay gran parte de vosotros en él.
Ser alumna del Ciclo de Cerámica ha sido un privilegio, sólo puedo expresar una inmensa satisfacción por haber compartido tantos momentos de aprendizaje y amistad con todos los profesores, pero es en el taller dónde se materializan todos los conocimientos aprendidos en el resto de las asignaturas, por eso es un lugar tan especial, además los recursos ilimitados en el campo de la cerámica que posee Ana, siempre te sorprenden.