Cuerda seca. Técnica cerámica

En los primeros pasos en el empleo de esmaltes es muy corriente utilizar sistemas para separar los diferentes esmaltes de colores aplicados, generalmente sobre superficies planas. Dentro de las técnicas de separación de esmaltes: Arista, cloisonné, entubado…, la «Cuerda seca»  es la más extendida.                                                                                                       Todos los cursos en primero nuestros alumnos aprenden a aplicar esmaltes sobre baldosas haciendo un mural. En esta ocasión para su realización, Cyro ha propuesto la interpretación libre de una obra pictórica bidimensional.

Algunos dibujos de nuestros alumnos que se convertirán en murales de cuerda seca.

Según D. José Aguado Villalba (Ceramista, Profesor e investigador sobre cerámica antigua toledana) esta técnica parece que empezó a desarrollarse hacia la mitad del siglo X, en el Califato. Consistía en decorar la superficie con «líneas» de óxido de manganeso, que formaban el borde o límite del dibujo y los espacios se rellenaban con el vidrio teñido de óxidos colorantes. Una vez concluida la cocción quedaba con líneas negruzcas y mates con vidrio coloreado brillante.

También existen otras variantes que parecen no ser las originales, y es dibujar con pigmento negro mezclado con alguna frita o cualquier tipo de mezcla que ayude a dividir colores. Lo ideal es que esa mezcla contenga algo de grasa para que al aplicar el esmalte no se fije sobre la línea que dibujamos.

Actualmente se aplican variantes de esta técnica empleando lápices de manganeso o cobalto, con un lápiz  blando o un rotulador indeleble. La línea desaparece tras la cocción y en el caso de querer envejecer esta unión, se puede usar tinta china, manganeso, betún de judea…

Para el aprendizaje de la técnica se realizan primero muestrarios de esmaltes comerciales y también otros con recetas de transparentes y blancos comerciales que coloreamos en el taller siguiendo un método ordenado.

Podemos ver el proceso de realización, en el que se calca el dibujo sobre la baldosa, se pasa el lápiz blando y aplicamos los esmaltes con perilla. Después de la cocción a 960ºC, para oscurecer la línea del dibujo, se aplica manganeso y hemos terminado.

Tenemos varios murales ya terminados y otros a los que les falta poco.

Esta entrada ha sido publicada en Técnica cerámica y etiquetada como , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

26 respuestas a Cuerda seca. Técnica cerámica

  1. cristian dijo:

    La cuerda seca, mi talón de Aquiles, :_(

    Pero las demás están increíbles :_)

  2. Juan dijo:

    adoro la cuerda seca! *u*

  3. Melchor Gutiérrez dijo:

    Me encantan los trabajos de cuerda seca del curso de primero. Desde mi modesta experiencia, pienso que tienen un nivelazo. Muy buen gusto al elegir los dibujos y muy bien aplicada la técnica. En general, junto con otros trabajos que he visto ya este año, y no solo en la cuerda seca, tenéis mucha madera de artistas, os felicito!
    Mel

  4. jesus dijo:

    los proyectos interesantisimos, son propuestas muy personales alejadas de estereotipos utilizados para realizar trabajos con esta técnica. Felicidades.

  5. Reme Martín dijo:

    Me encantan los trabajos de» cuerda seca».Animo chicos.

  6. 竜太郎。 dijo:

    Hola, soy un compi de 2º de estilismo y no tenia ni idea de la cantidad de cosas que haceis y de la cantidad de cosas bonitas que salen de las clases de abajo :D!!!!

  7. Silvina dijo:

    Me encantaron los murales, estoy empezando uno en la escuela, sobre base de loza roja esmaltaremos con distintas técnicas. Queria saber si saben de donde puedo sacar la formulapara preparar un entubado negro o de color, ya que solo tengo la de color blanco para aplicar con pincel!! gracias!!!

  8. Pedro Moro dijo:

    Para ustedes, ( El colegio en Google Earth ) fué un placer.

  9. KATHERINE DE MCCARTHY dijo:

    Me encantó su arte. En realidad tienen dotes de artistas y que bueno que compartan su experiencia e ideas, con otros que queremos aprender y admirar el buen trabajo. Felicidades…

  10. jero dijo:

    Veo que la tecnica consiste en delimitar el dibujo para que los diferentes colores no se mezclen. ¿hay que delimitar tambien con linea grasa las aristas del azulejo, para que el esmalte no se nos vaya por ahí?
    Estupendos murales, muy bonitos

  11. carlos reimao dijo:

    boa tarde, escrevo aqui do brasil,sou ceramista e gostaria muito de aprender a tecnica corda seca, e sei que os espanhois sao verdadeiros mestre nesta arte, como faria para adequirir apostilas sobre esta tecnica, voceis tem algum video sobre o assunto,estou disposto a comprar. muito obrigado e um grande abraco do povo brasileiro,que tem muita adimiracao pela arte espanhola.

  12. Gilberto guerra ramirez dijo:

    Me gustaria si alguien de foro tuviera un video ilustrativo de aplicacion de cloisonne y las formulas soy nuevo en este foro yo trabajo lo que es alta temperatura si pudieramos intercambiar informacion gracias

  13. Gilberto guerra ramirez dijo:

    Ayuda quiero hacer piezas con cloisonne soy nuevo en este foro quien me puede guiar gracias

  14. monica ortiz dijo:

    por favor me podria indicar como diluyo el oxido de manganeso en que y la consistencia
    para delimitar, yo lo hacia con aceite serigrafico y engobe negro pero no queda muy bien gracias urgente necesito la respuesta,,,, ha debo quemar y despues rellenar o puedo hacerlo junto una vez seco,, grs espero respuesta

    • Manuel dijo:

      Hola Mónica, olvidate de lo que te venden por ahí que la mitad de las veces te dan informacion sesgada de determinadas tecnicas y solo te dicen lo que les interesa para aumentar las ventas, casualmente he entrado en la página de Prodesco( proveedor de productos cerámicos ) y he visto tus preguntas
      paso a responderte:
      en la cuerda seca para delimitar basta con mezclar el oxido de manganeso con ACEITE QUEMADO DE COCHE (aceite Mineral) lo mezclas y bates con una batidora vieja que puedes dejar solo para eso puedes usar otra cosa como un pequeño taladro en modo atornillador o destornillador con pocas revoluciones y un mezclador de pintura
      dejas reposar despues de batir y cuando desaparezca la espuma pasas a delimitar y perfilar el dibujo bien con un pincel adaptado o una aguja hipodérmica,( de inyeccion normal) lo que prefieras todo esto si lo pasas a mano.
      Perosi es para hacer serigrafias , es todo igual, pero tendrias que añadir a la mezcla anterior goma tragacanto (se compra en una de las pocas droguerias viejas que quedan ) y si no te gusta el espesor de la goma tragacanto puedes hacerlo con gelatina comestible ( se compra en el mismo lugar) de las dos formas tienes que poner la mezcla primera a calentar con fuego muy muy bajo solo para diluir la goma o la gelatina apartandola del fuego lo antes posible y moviendola continuamente procura no respirar mucho el humo pues puedes ser alérgica
      la mezcla ideal se alcanza con la práctica debes de ponerla con el espesor como si fuera un chocolate a la taza, o un vaso de natillas
      por cierto puedes hacer el perfilado posteriormente rellenas el color con cuidado no se mezcle una y otra parte del relleno y cocer todo junto a 960º el perfilado se encarga por si de separar todo
      Espero te haya servido mis humildes conocimientos para lo que quieres en la actualidad yo ya no trabajo estoy jubilado y si necesitas saber algo mas no te importe preguntarme con sumo placer te lo diré
      casi todas las cerámicas antiguas han trabajados con mis modelos asi que no te preocupes , a mi me hubiera gustado que uno de los dos hijos que tengo hubieran salidos artista pero no ha podido ser

      • silvia palacios dijo:

        estoy empezando a hacer cuerda seca, y queria saber si se puede borrar la linea que separa cada color, si sale gruesa, torcida o mal.
        muchas gracias

      • Inma benitez dijo:

        Hola Manuel, me gustaría montar un taller de pintura a cuerda seca he trabajado pintando pero no conozco nada más no se como hacer la serigrafia, ni donde comprar los materiales ni que necesitaría comprar. Me podrías orientar?

      • Inma benitez dijo:

        Hola, me gustaría montar un taller de pintura a cuerda seca he trabajado pintando pero no conozco nada más no se como hacer la serigrafia, ni donde comprar los materiales ni que necesitaría comprar. Me podrías orientar?

  15. ME ENCANTA LA CUERDA SECA, ESTOY PROBANDO PERO NO SE SI LOS COLORES PARA PINTAR UNA VEZ TERMINADA LA CUERDA SECA SE MEZCLAN CON AGUA Y ESMALTE O CON BARBOTINA Y ESMALTE. GRACIAS

  16. ANA dijo:

    ustedes enseñan a pintar la texnica de cuerda seca y de donde son soy de 220km de bs as gracias

  17. Ana dijo:

    Hola me gustaria saber q tipo de grasa y tela necesito para la pantalla a parte de tipo de pintura q necesio para hacer cuerda seca , vivo en sevilla gracias

  18. Paola muñoz dijo:

    Quisiera saber si dan clases gracias

  19. tita vera dijo:

    todos explican de manera clara y exelente,como hacer la cuerda,ahora,con que hago el relleno????
    con esmaltes ceramicos que se diluyen con agua?y a que temperatura de cocciòn???
    muy agradecida y felicitaciones por tan ùtil pàgina web

  20. antonela dijo:

    Hola buenos días yo son principiante y me encanta esta técnica pero la verdad no se que materiales tengo que usar podrías expesificarme los materiales y los esmalte cuáles son los artísticos y como hago para que queden como se ven líquidos para quecorran bien

  21. marisa campo dijo:

    buenas noches hago cuerda seca en un taller uds serian tan amables de pasarme la i formacion donde comprar los materiaes para tal fin como los esmaltes , gomas etc… desde ya muchas gracias

  22. Alguien puede decirme donde puedo hacer un curso on line de cuerda seca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *