El Excelentísimo Ayuntamiento de Málaga y la Escuela de Arte San Telmo, presentan en la Alcazaba de Málaga la exposición: «ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL», tipología de la cerámica nazarí, según Guillermo Roselló.
Desde marzo de 2012 a enero de 2013. Ha sido inaugurada el martes 27 de marzo.
La Directora de la Alcazaba, Francisca de Carranza Sell: «Esta exposición es el producto de la colaboración entre el Departamento de Cerámica de la Escuela de Arte de San Telmo y el Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, con la intención de dar a conocer y poner en valor el trabajo, tanto técnico como científico que desarrollan profesores y alumnos de la Escuela de Arte San Telmo en un marco especial, como es la Alcazaba de Málaga, muy conocida por los restos cerámicos aparecidos en ella.
La cerámica medieval hispanomusulmana constituye uno de los fenómenos mas ricos y variados de nuestro patrimonio cultural.
Esta exposición presenta una experiencia didáctica y de investigación, en la que se unen interdisciplinarmente el estudio de la tecnología de la cerámica árabe, sobre todo de la época nazarí y su aplicación como referencia para el aprendizaje del uso del torno como técnica de la alfarería.
El resultado es muy enriquecedor, tanto en lo que supone la recuperación del repertorio funcional y tecnológico como referente para los alumnos del Taller de Alfarería de la Escuela de Arte “San Telmo” de Málaga, como para los estudiosos de la arqueología medieval, y visitantes del monumento, ya que se recupera la visión formal y funcional de los objetos que aparecen muy fragmentados en las excavaciones.
El visitante podrá contemplar una pequeña muestra de la rica variedad tipológica de la cerámica Nazari, periodo en el que se conjuga la mas alta calidad formal, funcional y estética, presentada en las Salas de los Palacios de la Alcazaba, sirviendo como complemento a la exposición permanente allí existente, sobre “Técnicas y los usos de la cerámica árabe”, realizada con materiales de las excavaciones urbanas de la ciudad y algunas reproducciones.
En esta exposición las piezas se presentan desprovistas de su cubierta decorativa para prestar mayor atención a su topología y técnica».
La exposición se inaugura contando con la presencia la Directora General del Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Susana Martín Fernández; la Directora de la Alcazaba, Francisca de Carranza Sell y el Director de la Escuela de Arte San Telmo, Juan Martín Segura Campos.
CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA DE LA CERÁMICA MEDIEVAL SEGÚN GUILLERMO ROSELLÓ
SERVICIO DE MESA JARRITA: Útil para beber o para escanciar líquidos Jarrita con filtro para purificar el contenido ATAIFOR: Plato de servicio con una tipología sumamente variada JOFAINA: Platillo de servicio generalmente reducción del ataifor TAZA: Vaso para beber con asas o sin ellas JARRO: Útil para escanciar líquidos. Disponen de un asa y pico vertedor REDOMA: Útil para escanciar de tamaño pequeño con asa TAPADERA: Elemento para cubrir CAZUELA: Contenedor aplicable al fuego con paredes bajas y boca amplia, asas o muñones de presión
ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE JARRA: Contenedor de servicio de tamaño mediano con asas CANTIMPLORA: Contenedor de líquidos de tamaño pequeño utilizable para el transporte
OTROS USOS NO EXCLUSIVAMENTE DOMÉSTICOS CANDIL: Elemento para la iluminación doméstica ALCADUZ: Cangilón para extraer el agua de la noria COLADOR: Útil con base agujereada para la preparación del queso o del cuscús
Alumnos participantes del Ciclo de Grado Medio de Alfarería: Susana García, Agniezska Dembowska, Natalia Cuevas, Encarna Cagigal, Carmen Toro.
Coordinadores: Esteban Fernández, Pilar Bandrés, Jesús Rosa, Cyro García.
Elegante forma de recuperar los utensilios ordinarios de culturas que nos precedieron, por lo que observo se han reproducido en coladas, para mi la formula mas abierta y limpia de mostrar las obras, es un placer disfrutar de vuestro trabajo, como siempre os digo sois precursores de caminos en las vanguardias cerámicas, portadores de felicidad para los que nos apasiona este mundo, gracias amigos.
Las piezas están hechas íntegramente al torno con pasta blanca y cada una es única.
Leí ayer un articulo sobre la exposición en SUR. Muy interesante acercar la práctica de la alfarería actual a la nazarí. Al fin y al cabo, las tipologías en uso no son tan diferentes de las medievales. Enhorabuena a los alumnos y a Pilar Bandrés. Visitaré la exposición en cuanto pueda, lo que recomiendo a todos.
Enhorabuena sois los mejores
Enhorabuena al grupo, no solo por la calidad de investigación y ejecución sino también por vuestro interés en la difusión. Confío en visitar la muestra durante los próximos días y os animo a seguir con vuestras variadas experiencias, que sigo puntualmente.
Gracias Carlos,tus magnificas enseñanzas han dado estos frutos después de tantos años.
Hola! Soy testigo de que no fueron reproducidas en coladas.
Un bonito, interesante y laborioso trabajo hecho al torno por un grupo de alumnas de Pilar y gracias a ella y a Esteban.
Un saludo
Susana,con alumnas como tu es un placer trabajar y fue una experiencia enriquecedora realizar estas piezas contigo y tus compañeras de grupo.
Como Susana , también soy testigo de que fué una labor minuciosa y muy artística, en la que Pilar y Esteban se implicaron al máximo horas lectivas y no lectivas, como buenos artesanos.
¡Enhorabuena por sacarlo a la luz y dejar que lo disfrutemos todos en un lugar tan magnífico!.
Mis mejores deseos de que ésto…. no acabe aquí, Nélida
Gracias Nélida,tu siempre formarás parte del Ciclo de Alfarería.
Desde aqui quiero darle las gracias a Fany de Carranza por el trato y la atención recibidos desde el momento en que le hicimos la propuesta de exposición. Gracias a Pilar por hacer que esta actividad haya sido tan agradable, como compañera eres mucho mejor que la exposición.
Gracias a ti Jesús,para mi ha sido como siempre un placer trabajar contigo.
También quiero darle las gracias a Fanny,a Cyro,a Juan Macias,a Antonio Ortiz por su ayuda y colaboración en este proyecto y a Ana por difundirlo a través de este magnifico blog.
Hola
Cuando hicimos la visita a esta exposición, mi impresión fue absoluta, ya que la forma en que están expuestas, y la relación con el lugar- la Alcazaba-, me pareció que brillaba en audacia y conjunción de sentido. Una labor muy completa, que denota la sensibilidad que hemos de recuperar – quiza ya recuperada…, hacia nuestro pasado histórico como ciudad. Una calidad y finura excelente en todos los sentidos.
Me sentí muy orgullosa de ser alumna de esta Escuela, a pesar de que desconozco las dificultades de hacer piezas a torno, lo cual engrandece aún más vuestra labor.
Por fin he ido a ver la exposición y por supuesto aquí está mi comentario.
Primero felicitar a Pilar por su excelente trabajo y a todos los alumnos y alumnas que bajo su dirección lo han hecho posible.
Por otro lado la idea me parece muy interesante, ya que no me parece habitual acercar la realidad histórica a las técnicas actuales, en este caso de la alfarería.
Y por último el sitio en el que se realiza esta exposición me parece que es el más adecuado para la temática trabajada, siempre que obviemos el dolor que me produce como malagueño que uno de los símbolos fundamentales de nuestra historia, como es la Alcazaba, se encuentre en el estado de deterioro en el que está, desconchones, humedades, etc. espero que los responsables del monumento tomen nota y adecuen el maravillosos entorno a las fantásticas piezas que se exponen en el.
En fin lo importante es el trabajo que realizáis, el cual siempre merece todos los alagos.
Gracias Javier
Me ha encantado las fotos, el lugar, la calidad y presentación de las piezas! con mucho gusto
Excelente trabajo, me ha encanto,…hace unos días coincidí con algunos profesores de la San Telmo en el Congreso de la ciudades de la Cerámica celebrado en La Rambla, y me hablaron del proyecto y de la exposición, me parece una magnifica forma de arqueología experimental. Felicidades a todos los que habéis formado parte del proyecto. Saludos desde Murcia.