Reflejo metálico. Técnica de cocción reductora

Se define Reflejo metálico como un tipo de decoración esmaltada con efectos iridiscentes producidos por los óxidos metálicos aplicados en una tercera cocción sobre un esmalte ya cocido.

24-dsc07566rc

Reflejo metálico

26-dsc07572

Reflejo metálico (detalle)

Al parecer el origen de la Loza Dorada o de Reflejo metálico,  se encuentra en la Mesopotamia musulmana en el siglo IX y se desarrolló en el norte de África y la Península Ibérica.

Los primeros vestigios en la Península datan del siglo XIII. En esta técnica se necesitan tres cocciones para obtener el resultado final: primero el bizcochado de las piezas; la segunda es para cocer el esmalte que las cubre y la última cocción es  para la decoración de las pinturas de reflejo metálico.

Un hito importante en la cerámica malagueña se produjo cuando en el reino nazarí se inició la fabricación de la excepcional cerámica de reflejo metálico.

El lugar donde se producía la cerámica de reflejo metálico es un punto de controversia entre los distintos historiadores. Algunos la sitúan en Granada, próximo a la corte, y otros en la Alcazaba de Málaga, el lugar de origen de un tipo de producciones conocidas como Loza Dorada Malagueña que se hizo muy popular en toda Europa a finales de la Edad Media.

32-dsc07649rc

Reflejo metálico

37-dsc07698c

Reflejo metálico (detalle)

31-dsc07641rc 36-dsc07693rc 01-dsc07716 38-dsc07717r

La reducción es una técnica de cocción cerámica, donde la atmósfera del horno tiene una insuficiencia de oxígeno, con lo que la combustión no es completa. La reacción que ocurre es una transferencia de electrones, entre el producto cerámico y los gases en la atmósfera del horno.

02-dsc07365r

Cocción oxidante

10-dsc07446rc

Cocción reductora

En un horno de combustible se hace una combinación del gas de combustión con oxígeno para provocar la llama que haga subir la temperatura dentro del horno. Un exceso de aire produce una atmósfera oxidante, al equilibrio (en que se consume todo el oxígeno necesario para la combustión, donde ni sobra ni falta oxígeno) se le llama atmósfera neutra, y cuando falta aire se le llama atmósfera reductora en la que la llama produce gases que secuestran oxígeno sacándolo de los componentes de la pasta y los esmaltes.

18-dsc07507

Atmósfera oxidante

19-dsc07514c

Atmósfera reductora

Esto hace que los colores que producen los óxidos metálicos que están en los esmaltes, cambien de un tipo de óxido a otro perdiendo oxígeno y queden en forma metálica.

21-dsc07526c

Cocción reductora

22-dsc07529cr

Cocción reductora

28-dsc07584

Contraste entre cocción reductora y oxidante

33-dsc07664rc

Cocción reductora

35-dsc07682r

Detalle de reflejo metálico

Las imágenes que os muestro son piezas de Reflejo metálico, producidas en cocción reductora, utilizando distintos esmaltes con los que estoy trabajando.

09-dsc07440

Interior del horno

05-dsc07390rc

Reflejo metálico

Esta entrada ha sido publicada en Taller de Cerámica, Técnica cerámica, Técnica de cocción, Técnica decorativa y etiquetada como , , , , . Guarda el enlace permanente.

15 respuestas a Reflejo metálico. Técnica de cocción reductora

  1. Carlos A Díaz dijo:

    Muchas gracias Ana, por mantener este blog.

  2. Antonio albaladejo dijo:

    Preciosisimas piezas nunca me cansaré de admirarlas. Una técnica muy agradecida y de sorprendentes resultados. Una maravilla. Buen trabajo.

  3. Anna Pothitou dijo:

    Me encanta! Muy buen trabajo!

  4. Emilio José dijo:

    ¿La cocción reductora la hicísteis en el horno de gas o en el tuyo de rakú?
    Unos resultados fascinantes

  5. Magnolia dijo:

    Maravilloso trabajo, felicitaciones….
    Un cariñoso saludo a mis profes

  6. lola dijo:

    Muchas gracias, precioso.

  7. paloma dijo:

    Maravilloso trabajo felicidades

  8. rafael gutiérrez dijo:

    Felicitaciones muy buen trabajo, desde Totonicapán, Guatemala Centro América, que bonito efecto.

  9. Paqui dijo:

    Que maravillosos reflejos

  10. Francisco dijo:

    Me quedé cautivado con esta técnica.un acabado perfecto. Textura y matices digno de ser admirado

  11. Leandro dijo:

    Creo que haces una labor divulgadora de la cerámica fantástica. Añoro los años en que fui tu alumno. Un saludo

  12. Ángel dijo:

    Tengo entendido que después de Málaga la técnica de reflejo metálico se extendió a Murcia, Valencia (Manises), Zaragoza, Barcelona. La producción de reflejo metálico medieval que se hizo famosa en toda Europa fue la de Manises (Valencia).

  13. Hernán W. Chuquitapa dijo:

    Gracias por esta publicación. Soy aficionado en la cerámica, hago investigación de materiales en la zona donde vivo, hago arqueología experimental.. Hallé el proceso raku que me encanta practicar, preparo mis propios materiales como son pastas, pigmentos óxidos..y por casualidad redescubrí el lustre metálico, ahora investigo el origen y la antigüedad de este maravilloso e interesante proceso y así ví esta vuestra publicación. Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *