En el Taller cerámico del primer curso realizamos con el «Método del pellizco» como técnica constructiva y con «Ahumado» dentro de las técnicas de cocción en atmósfera reductora, piezas de cerámica prehistórica.
Los alumnos trabajan formas de cerámica Neolítica, en barro rojo con chamota, basándose en la documentación recibida.
Esta es la primera pieza que han construido este curso dirigidos por Pilar Bandrés. Dentro de los objetivos de la Unidad didáctica: «Técnicas constructivas y decorativas», los alumnos tienen que conocer y aplicar las técnicas de elaboración de las formas por procedimientos manuales y mecánicos.
El proceso que seguimos para la cocción es llevar en atmósfera oxidante las piezas hasta aproximadamente 900ºC, en el horno que utilizamos para rakú. Sacándolas a esa temperatura del horno las introducimos en un bidón con serrín, donde se produce una fuerte reducción. Ese humo penetra en la pieza quedando de un intenso color negro. A la arcilla utilizada para estas piezas como no está cocida hasta el punto de su vitrificación y sigue siendo porosa, se le fija bien el monóxido de carbono.
Y como técnica decorativa se hacen dibujos (siempre lineales o geométricos), trazados por incisiones hechas en la pasta en estado de cuero.
Las vasijas prehistóricas eran probablemente cocidas en grandes hogueras abiertas y los combustibles produjeron probablemente mucho humo, lo que causaba las manchas de color más oscuras en las piezas.
Como todos los artículos que publicas, super interesante.
Precioso!
No me puedo creer que el horno aquel que hicimos hace 10 ó 11 años, aun siga dando guerra!
Felicidades por los trabajos!
Que virguería…me encanta el resultado…es un trabajo muy intersante!
Qué bonitos resultados, enhorabuena.
Gracias por la info, siempre es estimulante.
no se que vasija me gusta más,!!! que compis mas guay!!!
Estoy interesada en conocer sus experiencias. Yo soy ceramista e investigadora, estoy rescatando las tecnicas constructivas de la ceramica Molle. IV REGION de La serena Chile.
Nancy Iriarte
Felicitaciones, me pasé investigando esa técnica por más de 20 años hasta ahora con mucha experimentación logre que los objetos presenten ese negro intenso, por eso los felicito, yo soy artesano de la cerámica, en Totonicapán, Guatemala , Centro américa. Mi trabajo es hacer réplicas de piezas precolombinas y objetos del período clásico de la Gran cultura Mara, Felicitaciones por su trabajo.}
La palabra correcta es la Gran Cultura Maya.
Hola! He reproducido dos piezas campaniformes y las he decorado con incisiones geométricas en estado de cuero. Hasta aquí bien. Pero en qué momento aplicar la coloración blanca para que las incisiones se queden blancas tal y como se aprecia en las piezas de Ciempozuelos. Y qué tipo de producto es: engobe blanco, yeso, escayola..? Os quedaría muy agradecida por la información.